top of page

Psoriasis

¿Qué es la Psoriasis?

  • La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por la aparición de lesiones rojizas escamosas preferentemente en codos, rodillas y cuero cabelludo, y que tiene la posibilidad de afectar a uñas y articulaciones. No es una enfermedad contagiosa ni hereditaria, y, aunque existe predisposición genética en las personas que la padecen, suelen estar involucrados además otros factores desencadenantes.

 

  • Se origina debido a una disfunción en el sistema inmune y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Esta puede manifestarse en brotes con periodos de mejoría y de remisión o empeoramiento, pero la enfermedad se desarrolla de una manera particular en cada paciente. En ocasiones, dura toda la vida.

 

  • Aunque no conlleva un riesgo vital, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), esta enfermedad tiene repercusiones significativas en el ámbito físico, emocional, sexual, laboral y económico del paciente, y disminuye de forma relevante su calidad de vida, con un impacto similar al de la diabetes, la artritis o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Síntomas

psoriasis-bionatar-invierno-cuidados.jpg

Los signos y síntomas de la psoriasis pueden variar de una persona a otra.

Los siguientes son signos y síntomas comunes:

 

  • Parches de piel rojiza cubiertos de escamas gruesas y plateadas

  • Pequeños puntos escamados (comúnmente vistos en niños)

  • Piel seca y agrietada que puede sangrar o picar

  • Picazón, ardor o irritación

  • Uñas engrosadas, picadas o acanaladas

  • Articulaciones inflamadas y rígidas

 

Las manchas de psoriasis pueden ir desde unos pocos puntos de escamas similares a la caspa hasta erupciones importantes que abarcan zonas grandes.

 

Las áreas más comúnmente afectadas son la espalda lumbar, los codos, las rodillas, las piernas, las plantas de los pies, el cuero cabelludo, la cara y las palmas de las manos.

 

La mayoría de los tipos de psoriasis tiene ciclos, con brotes que duran semanas o meses y que luego disminuyen o incluso entran en remisión.

¿Por qué se produce?

Falla del sistema inmunológico

​

Aunque no se conocen las causas exactas, se sabe que la psoriasis es una enfermedad inflamatoria autoinmune, que tiene su origen en un trastorno del sistema inmunológico.

En el caso de la psoriasis, el descontrol del sistema inmunológico provoca que las células de la última capa de la piel, los queratinocitos, crezcan mucho más rápido de lo normal: cada 3-4 días en lugar de cada 28 días, como ocurre con las células de una persona sin psoriasis, dando lugar a las placas psoriásicas.

​

​

Otros factores

​

La psoriasis se produce debido a una combinación de factores genéticos y ambientales. Esto significa que se desarrolla en una persona propensa a tener la enfermedad por los genes que ha heredado de sus padres, pero se necesita un factor desencadenante que ponga en marcha todo el proceso

​

​

Factores desencadenantes

​

Estrés, traumatismos, infecciones bacterianas o víricas, medicamentos clima, entre otros, como alcohol, diabetes u obesidad que se encuentran estrechamente relacionado a los brotes psoriásicos

Complicaciones

Si tienes psoriasis, corres más riesgo de desarrollar otras afecciones, incluidas las siguientes:

​

  • Artritis psoriásica, que causa dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones y cerca de estas

  • Afecciones oculares, como conjuntivitis, blefaritis y uveítis

  • Obesidad

  • Diabetes tipo 2

  • Presión arterial alta

  • Enfermedades cardiovasculares

  • Otras enfermedades autoinmunitarias, como la enfermedad celíaca, la esclerosis y la enfermedad intestinal inflamatoria llamada enfermedad de Crohn

  • Afecciones de salud mental, como la baja autoestima y la depresión

Efectos de la Terapia Celular

Reprogramación celular:

 

A través de la terapia celular se consigue que el perfil de genes concretos que se expresan en un determinado tipo celular se altere y genes que dejaron de expresarse en una determinada etapa del desarrollo vuelvan a expresarse, modificando la forma y la biología de la célula reprogramada.

Este importante efecto ocurre principalmente en las células del sistema inmunológico, logrando así que deje de auto atacarse o causar la reacción inmunomediada negativa que produce los diversos y molestos síntomas del la psoriasis.

​

Potente efecto desinflamatorio:

 

Esto se debe a la inhibición de citoquinas (proteínas que regulan la función de las células que las producen sobre otros tipos celulares), o mediadores proinflamatorios del organismo.

Mejorando así la calidad de vida de los pacientes tratados principalmente en los procesos inflamatorios e incomodos en los casos de psoriasis, como lo es la inflamación y lesiones cutáneas o de la piel, evitando además la aparición de artritis o inflamación de los huesos, al rededor de dichas lesiones, mejorando así significativamente también su vitalidad y energía.

​

​

REGENERACIÓN CELULAR:

 

Las células madre mesenquimales cuentan con un poder regenerativo específico en distintos tipos celulares.

 

Logrando en estos casos regenerar los diversos tipos de células o tejidos afectados por la psoriasis por células sanas y funcionales, como lo son células epiteliales o de la piel que se ven directamente afectadas en dicha enfermedad.

 

A esto se le suma el efecto de ANGIOGENESIS Y RE VASCULARIZACIÓN, que se trata de la formación de nuevos vasos sanguíneos que se alojan al rededor de las lesiones cutáneas, mejorando el flujo sanguíneo y por ende la regeneración celular, ya que un tejido bien irrigado obtiene mayores posibilidades regenerativas. Por lo que acelera el proceso de cicatrización y mejoría en las lesiones de piel propias d la psoriasis.

Mejorando la calidad de vida.

© MADE BioTherapy Cells

bottom of page