
Enfermedades Neurodegenerativas
¿Qué es una enfermedad neurodegenerativa?
​
Entendemos por enfermedades neurodegenerativas al conjunto de enfermedades y trastornos caracterizados por la presencia de neurodegeneración, es decir, la degradación progresiva hasta la muerte de las neuronas que forman parte de nuestro sistema nervioso, Esta muerte neuronal suele por lo general ser progresiva e irreversible, provocando una serie de efectos o repercusiones de gravedad variable que pueden desde no tener un efecto sintomático hasta provocar la pérdida progresiva de facultades mentales y/o físicas e incluso llevar a la muerte, por ejemplo, un paro cardiorrespiratoria, una de las causas de muerte más frecuentes en este tipo de afecciones.
Posibles causas
​
El origen en cuestión va a depender en gran medida de la enfermedad neurodegenerativa de la que estemos hablando. Sin embargo, en la mayor parte de los casos las causas concretas de la aparición de estas patologías son desconocidas.
De entre las múltiples posibles causas que se sospecha para algunas de ellas, se encuentran en enfermedades víricas aún no curables que afectan al sistema nervioso, la presencia de alteraciones en el sistema autoinmune que generan que ataque a las propias células del cuerpo, traumatismos y/o accidentes cerebrovasculares (en el caso de la demencia vascular).
También se observa un exceso de algunos elementos como los cuerpos de Lewy, las placas de beta-amiloide o los ovillos neurofibrilares en algunas demencias, si bien no se sabe el motivo de su aparición.
Otros motivos por los que se desarrollan las enfermedades neurodegenerativas pueden ser:
-
Alcoholismo
-
Tumores
-
Traumatismos
-
Toxinas
-
Tabaquismo
Síntomas
​
En muchos casos es complicado detectar los primeros síntomas pero, a medida que las estructuras y regiones del sistema nervioso se van dañando, podemos apreciar las manifestaciones de la enfermedad. Hay una enorme variedad de sIntomas, que dependerán según la afección. Algunos de los más característicos son:
-
Problemas en el control de movimientos: temblores, rigidez muscular, lentitud en el inicio y la ejecución de movimiento, alteración en los reflejos posturales y del equilibro o parálisis de marcha.
-
Problemas mentales cognitivos (demencia): deterioro de la memoria hasta la amnesia, déficit de pensamiento y juicio, desorientación, deficiencias en la capacidad intelectiva, déficit del lenguaje, etc.
-
Otros síntomas secundarios: insomnio, trastornos de la comunicación, trastornos alimenticios, problemas urinarios, dificultad de deglución, depresión, angustia, entre otros.

Algunas de las enfermedades más destacadas son:
-
Esclerosis lateral amoitrófica
-
Enfermedad de Alzheimer
-
Enfermedad de Parkinson
-
Enfermedad de Huntington
-
Ataxia de Friedreich
-
Demencia con cuerpos de Lewy
-
Esclerosis múltiple
-
Enfermedades neuromusculares

¿Qué dice la ciencia?
¿Cómo puede la terapia celular mejorar los sintomas degenerativos?
​
Las células Madre Humanas Mesenquimales pueden promover la liberación de acetilcolina, promover la neurogénesis y la formación sináptica, además de reducir el estrés oxidativo y la muerte celular.
Las investigaciones muestran que las MSC son una mejor alternativa que las células madre alogénicas debido a la hipoinmunogenicidad, tropismo superior, alto potencial de diferenciación y actividad paracrina (enviar señales a células
¿Cómo actúan en el sistema nervioso?
​
Las células madre neuronales trasplantadas en sitios de lesión nerviosa promueven la recuperación funcional al producir factores tróficos (transferencia de sustancias nutritivas) que inducen la supervivencia y la regeneración de las neuronas del huésped. Las células madre mesenquimales administradas por vía intravenosa también son capaces de cruzar la barrera hematoencefálica y migrar efectivamente a regiones de lesión neural, sin inducir el crecimiento tumoral o una respuesta inmune negativa.
¿QUÉ MEJORAS SE HAN LOGRADO?
​
Las investigaciones han demostrado que las células madre mesenquimales tienen el potencial de mejorar los síntomas asociados a la Enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades degenerativas a través de múltiples vías:
1. Disminuyendo la formación de placas de beta-amiloide.
2. Estimulando la neurogénesis, la sinaptogénesis y la diferenciación neuronal.
3. Mejorando los déficits de memoria.
4. Disminuyendo la inflamación al aumentar las citoquinas neuroprotectoras y disminuir las citoquinas proinflamatorias.